Espacio de comunicación de la cátedra Problemáticas Territoriales, 6 año Modalidad H y Ciencias Sociales. Colegio de la UNLPam
lunes, 12 de noviembre de 2012
jueves, 25 de octubre de 2012
lunes, 1 de octubre de 2012
CIERRE : CIRCUITOS ALTERNATIVOS (TERRITORIALES) Y CIUDADANÍA
PARA ORDENAR NUEVAMENTE LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES QUE DESARROLLAMOS DESDE EL INICIO DEL 2° CUATRIMESTRE:
Fuentes/material bibliográfico:
En fotocopiadora: INTRODUCCIÓN Y CAPÍTULO 2 de Saskia Sassen; Marta Fontenla; Campaña Abolicionista.
En el Blog: material digitalizado citado en PPoint del 25 de Julio; Entrevista y texto de Rita Segato del 26 de Agosto.
Actividades requeridas:
1 Presentación de un texto argumentativo "Circuitos alternativos y ciudadanía: lo que no se ve. Narcotráfico" Las pautas están en la entrada "bienvenidos al 2° cuatrimestre".
2 Lecturas previas a la película . Las pautas están en la entrada del 16 de Agosto.
3 Presentación de un comentario en el trailer de NINA o informe escrito según pautas explicitadas.para Circuitos alternativos: Explotación sexual"
4 Lectura y análisis de la entrevista a Rita Segato. Entrada del 26 de Agosto
5.Construcción del mapa de trata y comentario de las Remesas a partir del mapa "hacia dónde van las empleadas domésticas..." en la entrada del 5 de Agosto Buscando razones y explicaciones a estos procesos..."Circuitos alternativos: Explotación laboral"
domingo, 26 de agosto de 2012
jueves, 16 de agosto de 2012
Lecturas previas a la proyección del Film Nina /La mosca en la Ceniza
Para seguir abordando Circuitos alternativos y ciudadanía (lo que no se ve) les propongo la siguiente hoja de ruta:
1) Lectura guiada de la presentación y capítulo II de Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos de Saskia Sassen.
En principio tendríamos que tener presente lo analizado en la primera parte del año: Estado-Neoliberalismo-Territorio-ciudadanía- Acción colectiva…
Seguimos leyendo el material (Contrageografías…)registrando aquellos conceptos nuevos/conocidos/o que despiertan algún punto de vista diferente, por ejemplo: países “en desarrollo”
Intentamos dar respuestas a los siguientes interrogantes:
Presentación de Vega Solís y Gil
a) ¿Qué causas plantea la autora como generadoras o promotoras de circuitos alternativos globales? Menciona algún ejemplo enmarcado en un caso concreto.
b) ¿Por qué crees que remite a las dinámicas históricas de género y raza para explicar los procesos actuales? ¿Qué lugar crees que tiene el feminismo en el análisis económico de esos procesos actuales?
c) ¿Qué relaciones encuentran quienes presentan el libro entre el origen de los Derechos Humanos y sus lazos con el Estado-Nación?
d) ¿Qué relaciones puedes establecer entre de-construcción de la ciudadanía (la ciudadanía como un campo de conflicto, susceptible de ser ocupado) Derechos Humanos Universales; Organismos internacionales y Estado? Ejercita algunas vinculaciones con el texto argumentativo que presentaron (o debían presentar la clase pasada)
2) Otro Circuito alternativo: la trata de personas
En clase analizamos algunos casos que involucraron trata y explotación laboral, de varones, mujeres, niños, niñas, jóvenes… ahora tomaremos dos artículos que ayudarán a definir este circuito que siendo ilegal muchas veces pasa como “natural” o “normal”…
Analicen el texto de la Campaña Abolicionista “Construyendo Movimiento por la abolición del Sistema prostituyente” y el de Marta Fontenla “La prostitución, la trata de mujeres y niños y la ley: ¿Derechos de las Humanas o seguridad del Estado? Y camino a la erradicación de los prostíbulos de Sandra Chaher
a) ¿Qué propone el Abolicionismo?
b) ¿Qué es el Patriarcado? Menciona ejemplos cotidianos que se enmarquen como “patriarcales”
c) Qué relación encuentras entre la consigna 1.d y el paradigma abolicionista?
Para el Jueves: Analizar el Capítulo 2 de SSassen. El texto te permite hacer anotaciones marginales; intenta rescatar algunas hipótesis de la autora.
Analizamos en clase el film: La mosca en la Ceniza
Para el trabajo de trata consulta el trabajo de Steffanazi Ornela.
lunes, 6 de agosto de 2012
domingo, 5 de agosto de 2012
Buscando razones y explicaciones a estos procesos: releemos a Saskia Sassen

1)
Contrageografías de la globalización.
La feminización de la supervivencia Saskia Sassen Cap2
1.Repasa el concepto que la autora tiene acerca de los circuitos
transfronterizos y su denominación “contrageografías de la globalización”. Enumera características,
intencionalidad, actores, conexiones y condiciones actuales del sistema global
2. Dentro de su análisis como posiciona en esta situación a las
mujeres; qué lugar observa que tiene el Estado con respecto a la misma?
3.¿ Porque le asigna un lugar central a la visibilización del
género a los procesos globales?
4. Qué críticas le harías a la utilización del concepto “industria
del sexo” puedes volver a consultar los
artículos de Abolicionismo y Marta Fontenla.
5.Realiza un mapa con los datos de
a) tráfico de mujeres
Completa el mapa de dónde vienen y adonde van las empleadas
domésticas a partir de los datos de
b) remesas.
miércoles, 25 de julio de 2012
Bienvenidxs al 2 Cuatrimestre!!! recordatorio para el Jueves 26
Queridos Chicxs!!
A pedido de algunos de ustedes les envío una ayuda-memoria para la próxima clase de
geografía social:
Recordemos
el tema:
Se pide abordar el tema de legalización de la droga y desde esta
materia (geografía social) se ofrece trabajarlo desde Circuitos alternativos y ciudadanía (lo que no se ve)
En clase construimos la idea que el tráfico de drogas y
personas es efectivamente un circuito
territorial donde existen flujos (ilegales y legales) de mercancías, capital,
intereses políticos, mercado financiero y cada uno de los actores genera
territorialidades particulares, el/los estados; organismos internacionales,
paraísos fiscales, productores, comercializadores, consumidores, sistemas de
salud …
¿Qué se
pretende con este tema?
Ir más allá de “legalización SI o NO”. Analizar este
circuito desde el territorio
¿Qué
tendremos que tener en cuenta para incorporar el “territorio”?
Los
procesos globales del capitalismo
(transporte/producción/consumo/regulaciones internacionales, nacionales…);
identificar actores:
sus intereses, posturas y su impacto en el territorio; los roles que cumplen,
cómo se relacionan; los impactos
sociales y ambientales de esta actividad; el estado y su lugar en garantizar derechos ciudadanos; proceso de ciudadanía global…
¿Cómo
hacemos para encara el tema?
En principio releemos los apuntes de clase, consultamos el
P. point.
Si queremos profundizar tenemos la bibliografía digitalizada
para hacerlo. Para facilitarles la tarea, les copié partes de los textos en
este mensaje (Ojo no está todo).
Podemos traer algo que nos interese una película analizada,
un texto, la discusión con amigos sobre legalización etc… o quedarnos con lo
que tenemos… para:
¿Qué
tengo que presentar el Jueves?
Un texto
argumentativo que contemple lo que analizaron al incorporar el territorio a
partir de un caso (o no) como uno de los
Circuitos alternativos y
ciudadanía: Lo que no se ve
¿Como
se evalúa
Cada uno/una expondrá la idea central de su texto acerca del
tema. La entrega escrita es individual.
Les recuerdo que esto se planteó 2 semanas antes de las
vacaciones, NO es NUEVO!!
jueves, 24 de mayo de 2012
jueves, 19 de abril de 2012
viernes, 9 de marzo de 2012
jueves, 8 de marzo de 2012
http://aportes.educ.ar/geografia/imagenes/header.gif
http://aportes.educ.ar/geografia/nucleo-de-herramientas/propuestas-de-ensenanza/cuadernos_de_ciencias_sociales.php
Suscribirse a:
Entradas (Atom)