jueves, 5 de abril de 2018

Clase Jueves 5 de Abril

Bajar los dos archivos Presentación y Guía de salida. Hoy resolvemos ambos en clase y entregan los informes.

viernes, 17 de marzo de 2017

Nos presentamos!!!

Ciclo Orientado Modalidad Humanidades y Ciencias Sociales 6° año Colegio de la UNLPam PROBLEMATICAS TERRITORIALES Prof. Leticia García Fundamentación El tránsito de los y las estudiantes por espacios de la formación de fundamento como las de la modalidad enriquece el cuerpo teórico para problematizar a los territorios desde múltiples perspectivas y múltiples causas basadas en interjuego de escalas. Este espacio no toma como punto de partida recortes territoriales sino recortes temáticos donde se ponen en juego distintas escalas geográficas de análisis. Problemáticas Territoriales es un espacio desde donde se plantean dilemas problemas o temáticas de relevancia social vinculadas con las transformaciones que a nivel económico, político, ambiental, social y cultural están teniendo lugar en los distintos ámbitos geográficos de la superficie terrestre por lo que su sentido fortalece uno de los ejes planteados en el ciclo básico centrado en "la comprensión de problemas complejos del mundo contemporáneo y la construcción de compromiso social". En ese sentido se propone la inclusión de la temática de Derechos Humanos como eje integrador con otros espacios, por su amplia significación (y por ello enmarcarse en el programa académico institucional de la Universidad Nacional de La Pampa y de la Facultad de Ciencias Humanas.) El tema de los Derechos Humanos contribuirá a la propuesta de enseñanza multidisciplinaria enmarcada en los intereses de los alumnos y alumnas y en situaciones problemáticas contemporáneas. La posibilidad de múltiples abordajes requerirá del aporte de distintos espacios de la modalidad y otras áreas curriculares y para ello se podrá optar por diferentes formatos en su implementación como jornadas de profundización temática o talleres, definidos por la institución. Desde el espacio curricular Problemáticas Territoriales se propone: -Abordar temas vinculados al territorio y ciudadanía en el marco de los Derechos. ( se presenta un amplio abanico de temáticas como "derecho de los trabajadores migrantes", "derecho a la salud”, Derechos sexuales", "derecho a la ciudad”, "derecho al agua", “derecho a la identidad” entre muchos otros.) -Ejercitar distintas perspectivas de un tema identificado como problema. -Construir un saber crítico sobre la realidad social a partir de las dimensiones del territorio. -Incorporar en el abordaje diversas metodologías de análisis. Contacto con fuentes documentales diversas; utilización de técnicas de recolección de datos, sistematización y producción de documentos y cartografía. -Promover el trabajo colectivo y experimentar el valor de la producción colectiva en actividades propuestas por la cátedra. -Promover que esta integración de saberes complejos del mundo apunte a su inserción comunitaria en la construcción de compromiso social por parte de los/las estudiantes y docentes. Objetivos -Interpretar al territorio como fuente de expresión de las dinámicas sociales y como fuente explicativa de problemas que afectan a la sociedad. -Aplicar categorías de análisis de las Humanidades y Ciencias Sociales y técnicas cuali-cuantitativas en los abordajes de las problemáticas territoriales. -Desarrollar habilidades que promuevan el trabajo en equipo dentro y fuera del aula. Contenidos Presentación: Problemáticas territoriales La problematización de la realidad social desde la perspectiva del territorio. Muestra: La violencia en Foco Migración Siria Eje: Problemas del desarrollo Procesos Globales, estado y territorio Globalización. Las nuevas tendencias de la economía mundial y sus efectos sobre las economías locales. La distribución del poder en el nivel mundial; transformaciones políticas recientes, redefinición de fronteras, conflictos étnicos religiosos; el nuevo imperialismo Los problemas que enfrentan los estados-nación en el proceso actual de capitalismo global. Procesos culturales y políticas territoriales La reestructuración capitalista y las reformas del Estado. Impactos en el territorio. Violencia y Crisis de legitimación en los Estados contemporáneos. Los Nuevos Movimientos Sociales. Ocupación de espacios de la Ciudadanía Eje: Problemas de la población Circuitos alternativos y ciudadanía. La desigualdad, pobreza y exclusión social en el contexto global. Tendencias actuales del mercado laboral: tercerización, flexibilización, feminización Los múltiples movimientos territoriales de población. Los circuitos legales e ilegales: la explotación laboral y sexual; trata de personas, narcotráfico, remesas. Derecho de los trabajadores migrantes. Los Territorios de la violencia: soberanía y femicidio. Desigualdades socio-espaciales La división sexual y espacial del trabajo. Los trabajo según contexto y género. Miradas desde el Mundo Urbano y Rural. Calidad de Vida e indicadores de desarrollo Humano. Contrastes al interior de los Estados. Ciudadanía y Derechos: mortalidad materna; Derecho a la Salud; Derechos Sexuales y reproductivos entre otros. Segregación socio-espacial en espacios Urbanos y Rurales. El Derecho a la Ciudad. Eje: Problemas del desarrollo Problemas ambientales derivados de la actividad minera, pesquera, agroganadera extractiva y de los procesos urbanos-industriales. Riesgos naturales, tecnológicos desastres y sociedad. Relaciones, implicancias de la agricultura y el agua: Autosuficiencia alimentaria; seguridad alimentaria; comercio de alimentos; comercio de agua virtual. Uso consuntivo. Las Ciudades y el agua. Problemas en ciudades de países de la periferia capitalista. Problemas de disponibilidad, calidad e impacto social en la región. Gestión de los recursos hídricos superficiales y subterráneos. El Derecho al Agua. Problemas ambientales, actores sociales y racionalidades. Acuerdos y desacuerdos en política ambiental. Derecho al Ambiente.

Actividad que desarrollaremos el Jueves 23 de Marzo

miércoles, 20 de abril de 2016

Visita a la Cinacina. Jueves 21 de Abril. 13 hs. puerta del Colegio de la UNLPam

“Mirar- Ver- Imaginar la ciudad de Santa Rosa a 124 años de su fundación: Salida de reconocimiento y relevamiento fotográfico de monumentos, edificios y objetos de valor patrimonial.” Llevar, teléfonos y/o cámaras por grupos (de 3 integrantes). Papel y lápiz El viernes 22 de abril se festeja la fundación oficial de la ciudad de Santa Rosa. Numerosos actos, muestras artísticas, exposiciones dan cuenta del pasado y la necesidad de reafirmar la memoria como proceso de identidad ciudadana. La invitación del Atelier-Museo “La Cinacina” a esta institución para visitar la exposición abierta de objetos históricos y obras de arte es una de las actividades presentadas en la ciudad con estrecha vinculación a temáticas vinculadas con este espacio curricular. En este sentido se piensa la visita a este Atelier- Museo emplazado en el antiguo barrio de Villa Tomás Mason Sur, complementada con el reconocimiento de obras artísticas, callejeras, intervenciones urbanas que se podrán identificar en el trayecto del colegio y el lugar de destino. La convivencia con el arte crea un tipo de relación natural entre el habitante y el objeto artístico, tan natural como para no poder prescindir de éste y tan extraordinaria al mismo tiempo como para otorgar al habitante de lo urbano, la capacidad de la justa estimación de las cosas reales, de su valor y de su caducidad. El hecho repetido y constante de verla todos los días, en las calles y en las plazas, no exige una sensibilidad especial para percibirla, sino que justamente crea tal sensibilidad. Por ello, como afirma Argan(1983) el problema es justamente el valor estético de la ciudad, como espacio visivo, como una obra de arte o un conjunto de obras de arte. No debemos olvidar que la ciudad no está hecha de mampostería o asfalto sino de una sociedad que le atribuye valor a elementos materiales y no materiales. De hecho, el valor de una ciudad es el que le atribuye su comunidad, por lo tanto es necesario ver cómo se desarrollo la atribución de valor a los datos visivos de la ciudad, a sus rostros, a sus huellas, a sus ruinas y monumentos. Existe un rechazo a la historia y a la arquitectura por parte del pragmatismo que caracteriza al mundo moderno: el desplazamiento de los monumentos, la destrucción de los tejidos urbanos, la demolición de casas memorables, la diáspora de las obras de arte alejadas de su antigua ubicación, la pretensión de subordinar la conservación a las exigencias o al gusto moderno son algunas de las acciones planteadas por Araque (1997) y que contribuyen a la desambientación original. El mismo autor advierte que la presencia de obras de arte siempre caracteriza a su contexto, manifiesta su historicidad. Como el contexto determina las ideas del espacio y tiempo, estableciendo una relación entrañable entre el habitante y el escenario urbano, quitar su carácter de territorio, privándolo de sus presencias artísticas tradicionales corresponde a un modo de favorecer las neurosis colectivas, que se expresan en actos de rechazo de la civilización que van desde el vandalismo al saqueo. Vale decir que la ciudad como proceso es también generadora y se actualiza como ente urbano a través de los símbolos urbanos de quienes viven. En esa cotidianeidad segmentan sus espacios privilegiando ciertos usos sobre otros rechazando o aceptando distintos motivos que ofrece la ciudad a sus habitantes. La ciudad “vive creaciones literarias permanentes”, no en el sentido de escribir literatura, aún cuando en ciertos casos inscribe un pensamiento audaz y rápido sobre un muro, sino de evocarla en su práctica. ¿Cómo este recorte de la ciudad es visto por los adolescentes? Para llevar adelante el reconocimiento y relevamiento utilizaremos dos recursos cartográficos: el croquis y el mapa (plano) El primero concebido como dibujo punteado donde los ciudadanos/as representan su espacio territorial. De esta manera el ciudadano subvierte formas y estrategias de dominación al concebir y representar lo suyo, lo territorial, por fuera de los límites oficiales, para colocar en su lugar el croquis de su autorepresentación. El mapa (plano) representa el espacio que se impone como propio por parte de (“la historia oficial”) un país, una ciudad, una comunidad (Silva: 91) Para llevar adelante estos procedimientos de “reconocer, relevar e imaginar” se proponen algunos pasos: Conocer cuestiones históricas y situacionales del área a recorrer; mirar atendiendo a valores arquitectónicos, patrimoniales, lo “normado” lo “conflictivo”, lo “invisibilizado” lo relictual y repasar imágenes que evoquen a marcas, recuerdos afectivos, sensaciones. Actividades: Grupos de 3/ 4 alumnos - Cada grupo: Siguiendo el plano y la información suministrada por la profesora o documento, registra con fotografías, lo visible y lo oculto (observar aleros y las partes altas de las construcciones) graffitis, monumentos, esculturas, intervenciones urbanas. En el transcurso de la caminata elaborar un croquis y plasmar sus vivencias personales, percepciones actuales, pasadas, colorear, registrar por escrito para luego volcarlo. Registro de la charla brindada por la Prof. Cristina Ércoli Itinerarios/recorridos (si corresponde): 13:00Salida del Colegio (Estación FFCC; Molino, Antártida Argentina) 13:30 Charla en el museo-Atelier La Cinacina Rio Negro 943 14:15 regreso por primero de Mayo, terrenos del FFCC y Alvear. Colegio